El Festival de Mérida en Cáparra se desarrollará este fin de semana en los yacimientos arqueológicos

Hervás, a 8 de agosto de 2022

Litografía de Arco de Cáparra.

El Festival de Mérida en Cáparra

Del 11 al 14 de agosto de 2022

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida abrió en 2017 su cuarta extensión en la ciudad romana de Cáparra, el primer escenario del certamen que vió la luz en la provincia de Cáceres. A esta extensión se suman las ya existentes en Medellín, Regina y Madrid.

A pocos kilómetros de la ciudad cacereña de Plasencia, en el término de Oliva, nos encontramos con el cautivador yacimiento de Cáparra. Una ciudad que bajo el dominio de Roma llegaría a convertirse en un importante nudo de comunicaciones en el eje norte-sur entre Augusta Emerita (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga) que forma la Vía de la Plata. Esta situación estratégica le aseguró un lugar preferente entre los municipios romanos de la Lusitania, impulsando su desarrollo y su paulatina monumentalización, de la que dan fe los numerosos restos arqueológicos.

Amurallada en su totalidad, Cáparra tenía tres puertas de acceso, situadas respectivamente al sureste, este y oeste. Dos eran las vías principales que vertebraban la ciudad, el cardo y el decumano. En el centro del yacimiento se encuentra el arco de Cáparra, símbolo indiscutible de la ciudad y junto al cual se situará el escenario donde tendrán lugar las distintas obras teatrales programadas que detallamos a continuación.

Jueves, 11 de agosto, a las 22:45 horas

Hipatia de Alejandría

Dramaturgia: Miguel Murillo y Pedro A. Penco

Hipatia de Alejandría

Entre los siglos IV y V después de Cristo, Alejandría es el más importante foco cultural del Imperio Romano de Oriente. En medio de esta vorágine nace Hipatia, la hija del matemático y astrónomo Teón, la primera mujer filósofa de la historia y la primera mujer científica dentro del concepto de ciencia de la antigüedad. Hipatia, movida por su amor por el conocimiento, funda escuela en la que sus discípulos reciben sus lecciones y sus mensajes de tolerancia y respeto. Su personalidad será puesta en entredicho por aquellos que movidos por el fanatismo y el odio a la promoción e igualdad de las mujeres, la consideran enemiga para sus intereses.

Por motivos evidentes, algunos absolutamente vigentes en la actualidad, creemos que llevar a escena este capítulo y este personaje de la antigüedad clásica, protagonista de una auténtica tragedia, y teniendo como base sus teorías, enseñanzas e ideas transmitidas a lo largo de los siglos por sus discípulos, es más que oportuno en estos tiempos de involución que vivimos. Esta obra nos cuenta la historia de Alejandría y la de Hipatia, sus deseos, sus realidades, sus amores y sus duelos.

Reparto: Silvana Navas, Rafael Ortíz, Antonio M.M., Alberto Puerto, Paca Velardíez, Chema Pizarro, Juan Carlos Tirado, Francis Lucas, Gema González.
Coro de errantes: Jorge Barrantes, Elena Rocha, Cristina Pérez, Ana Gutierrez, Sergio Barquilla.
Dirección: Pedro A. Penco.
Una coproducción del Festival de Mérida y De Amarillo Producciones.

Viernes, 12 de agosto,  a las 22:45 horas.

Mercado de amores

De Plauto. Versión: Eduardo Galán

Mercado de amores

Lo primero que dejará perplejo al espectador es la modernidad de los planteamientos de la obra. Corrupción, lujuria, codicia desorbitada y unos personajes que creados hace 21 siglos nos miran y nos dicen: soy como tú. Y sí, yo soy Panfilo y soy como tú, pero también soy un Benny Hill mirando las piernas de una enfermera, y Harpo Marx corriendo detrás de una corista, y quizás sea como ese irresistible Don Juan que tantos descalabros morales cometió y de cuya memoria se guarda respeto gracias al perdón obtenido en la Confesión. Lo malo del protagonista es que no reúne los atractivos del personaje de Zorrilla pero sí suficiente riqueza para saltar despreocupado de un lecho a otro. El destino le pondrá en su sitio para escarnio, burla y regocijo del respetable.

Reparto: Pablo Carbonell, Victor Ullate Roche, Ania Hernández, José Saiz, Francisco Vidal / Javier Ortiz, Esther Toledano / Leyre Juan.
Dirección: Marta Torres.
Una coproducción de Festival de Mérida, Secuencia 3, Saga Producciones, Teatro de Malta, Summum Music y Hawork Studio.

Sábado, 13 de agosto, a las 22:45 horas.

Las suplicantes

Versión libre de Silvia Zarco sobre las obras homónimas de Esquilo y Eurípides

Las suplicantes

“Las suplicantes”, tragedia con nombre plural femenino, es un viaje al pasado para reencontrarnos como seres humanos.

En este periplo entrelazamos las historias de dos manuscritos que comparten un mismo título: Las Suplicantes de Eurípides y Las Suplicantes de Esquilo. Dos historias trágicas, dos grupos de mujeres (hijas de oriente y madres de occidente) que, junto a hombres de labios libres y en situaciones de angustia, resuelven conflictos tan humanos como el derecho al propio cuerpo, el derecho de asilo y el derecho a dar digna despedida a los muertos.

Entre ambas tragedias hemos tejido un único texto, un lienzo que celebre la lucha histórica, intergeneracional y colectiva de las mujeres y de los hombres que la defienden.

Reparto: María Garralón, Juan Ant. Mancha, Carolina Rocha, Rubén Lanchazo, Cándido Gómez, Laura Moreira, Nuria Cuadrado, Maite Vallecillo, Eduardo Cervera, Javier Herrera. Voz Diosa: Luisa Gavasa. Con la participación del Coro Amadeus-Mulier de Puebla de la Calzada.
Dirección: Eva Romero.
Una coproducción del Festival de Mérida y Maribel Mesón.

Domingo, 14 de agosto, a las 22:45 horas.

Los Dioses y Dios

Reflexión libre a partir de “Antifrión”, de Plauto

Los Dioses y Dios

El verdadero interés de los mitos griegos es que la cultura del mediterráneo hizo a sus dioses a su imagen y semejanza, algo que no había ocurrido en otras culturas. Los griegos eran más realistas y existía una relación entre los seres humanos y los divinos. Los griegos nos transportan a una época en que la relación con la madre tierra y el hombre era evidente, abierta y sin precedentes.

La mitología nos deja apreciar la magia de los griegos, el brillo de ese mundo diferente, más vivo y animado. Un único mundo con una única búsqueda de lo esencial. Todas las búsquedas, una búsqueda. Todos los dioses, Dios. Al fin y al cabo, nosotros, los hombres, llevamos toda la eternidad intentando averiguar y explorar una misma cosa: un sentido a nuestra existencia y un: ¿qué hay después?

Verdaderamente no podemos decir que les vayamos a facilitar la solución, pero si podemos asegurarles el disfrute de la búsqueda. En este trabajo de lujo hay amor, humor y una esencia: el teatro es vida y es, además, divertido. En este juego que va de los dioses a lo divino es donde podremos disfrutar de la elegancia del maestro Rafael Álvarez El Brujo y su dominio de las tablas, de esa mitología que ya hemos presentado como un mundo animado y apasionado.

Que así sea.

Reparto: Rafael Álvarez, “El Brujo”.
Versión y dirección: Rafael Álvarez.
Una coproducción del Festival de Mérida y la Compañía de Rafael Álvarez, “El Brujo”.

Pinche en la imagen para comprar las entradas del festival

Etiquetas de noticias
Compartir noticia