José Sendín Blázquez, un intelectual al servicio de la diócesis placentina
Félix Pinedo. Periodista, escritor y académico
José Sendín Blázquez (Becedas, Ávila, 06/02/1929; Plasencia, 28/10/2015) llegó a la capital del Jerte a los 12 años para estudiar la carrera sacerdotal, donde pasaría el resto de su vida hasta su fallecimiento, a los 86 años de edad, entregado a la pastoral de la diócesis, a su catedral, a la divulgación y edición de libros relacionados con la tierra y a la fundación y dirección del Museo de la Catedral.
Además de los estudios eclesiásticos, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, cursó la licenciatura en Filosofía Eclesiástica en Roma y Magisterio en Cáceres. Ese bagaje intelectual lo puso al servicio de la sociedad y de la Iglesia Católica, donde desempeñó los cargos de catedrático de Lengua y Literatura de Enseñanzas Medias, profesor de Formación Profesional, profesor de Ética y Religión en la Escuela de Enfermería de Plasencia, secretario y miembro de la Comisión de Arte del Ayuntamiento de la ciudad y profesor del Instituto “Virgen del Puerto”. En la Iglesia diocesana, fue profesor de Lengua de la Escuela de Magisterio de la Iglesia, profesor de Estudios Eclesiásticos en el Seminario y numerario de los colegios de San Calixto y de la Santísima Trinidad de la ciudad.
Como eclesiástico, fue párroco de Casas de Millán y Grimaldo, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Plasencia, delegado de Arte Diocesano y director y fundador del Museo de la Santa Iglesia Catedral.
Asimismo, fue miembro fundador de los Amigos del Camino de Santiago-Vía de la Plata y copropietario de una colección prehistórica sobre el paleolítico y neolítico situada en la catedral de Plasencia.
Fue autor de diez libros sobre temática extremeña: “Leyendas religiosas de Extremadura” (Caja de Ahorros de Salamanca, 1989); “Becedas, historia, vida y costumbres de un pueblo castellano” (Plasencia, 1990); “Leyendas extremeñas” (Everest, 1987); “Vía de la Plata: calzada y Camino de Santiago. Historia, mito, leyenda” (Fundación Ramos de Castro para el estudio y promoción del hombre, Zamora, 1992); “Miniguía La Vera de Cáceres” (Everest, segunda edición); “Santuarios marianos de España” (Apostolado Mariano, 2001); “Nuestra Señora del Puerto. Plasencia: historia crítica, imagen, vida y leyenda” y “Enigmas, historias y leyendas religiosas” (Biblioteca de Autores Cristianos, 2004). Además, escribió dieciocho colaboraciones en obras colectivas, entre ellas “Una colección prehistórica privada”, “La Ruta de la Plata: Camino de Santiago”, “Vírgenes románicas de Extremadura”, “Teología y antropología artística de la catedral de Plasencia”, “Los judíos en Plasencia”, “Plasencia antes de ser Plasencia” o “Estudio del retablo mayor de la catedral de Plasencia”, y cinco artículos en revistas especializadas1.
Tuve el placer de conocerle personalmente con ocasión del acto de inauguración de la restauración y apertura al público del enlosado de la catedral, tras permanecer 300 años ocultos al público, el 4 de noviembre de 2005, gracias al convenio firmado entre el Obispado y el Ayuntamiento para cogestionar la apertura del espacio, que el obispo Amadeo Rodríguez Magro (obispo de Plasencia, 2003-2016, y de Jaén, 2016-2021), ya retirado por límite de edad desde 2021; nombrado hijo adoptivo de Plasencia el 22 de abril de 2017 por la corporación municipal presidida por Fernando Pizarro.2 Aquel día, el obispo emérito de Jaén dijo que “la catedral no solo era un lugar de culto y de pastoral, sino también de cultura” y consideró que “no hay un solo lugar como el enlosado donde estén tan bien ensambladas la catedral nueva y la vieja”. Era alcaldesa Elia María Blanco, quien invitó a placentinos y turistas a visitar el espacio, cuyo convenio habían negociado el deán de la catedral, Virgilio Vegazo (fallecido a los 75 años, el 17/02/2008) y la edil de Turismo, Raquel Puertas3.
A la salida del acto, tomamos un refrigerio en una cafetería cercana y allí, próximo a nosotros, me lo presentó la concejala Victoria Domínguez. No le conocía, pero le recordé que, en 1988, me había enviado al periódico su libro “Leyendas extremeñas” (Everest, 1987), cuya reseña publiqué y él, agradecido, me envió una carta expresándome su gratitud, el 10/01/1988, que conservo en el libro, junto a su tarjeta. Se sorprendió de mi recuerdo…
1 Vid.: Fundación Dialnet: José Sendín Blázquez, período de publicación recogido 1989-2016.
2 Vid.: El obispo de Jaén recibe el nombramiento como hijo adoptivo de Plasencia, en diario Jaén, de 22/04/2017.
3 Vid.: La catedral luce su enlosado tras estar 300 años oculto al público, en El Periódico Extremadura, de 05/11/2005.